LITERATURA PREHISPANICA
domingo, 20 de noviembre de 2011
Datos Importantes
Cultura
|
Autor
|
Obra
|
Aportes
|
Maya
|
Anónimo
|
Rabinal Achí
|
Drama prehispánico maya.
Descubierta en el siglo XIX.
Considerada la única pieza dramática de su época.
|
Maya
|
Anónimo
|
Chilam Balam
|
Libro sagrado maya.
Data del siglo XVI.
En él se encuentran textos históricos, rituales, mitos, entre otros.
|
Azteca
|
Netzahualcóyotl (poeta y rey azteca)
|
Poesía
|
Posee cerca de 30 composiciones poéticas.
Sus temas son la fugacidad de la vida, el mas allá y la muerte.
|
Literatura Quechua
El desarrollo de las culturas prehispánicas peruanas fue diverso. La creación se dio en las diversas lenguas que existían en el antiguo Perú (mochica, tallan, entre otros); el predominio del quechua llegaría en el incanato.
Parte de la estrategia geopolítica del Imperio incaico fue la del respeto cultural; es decir, las expresiones culturales de cada pueblo conquistado por los incas se respetan. Gracias a esta actitud, hoy se conservan algunos mitos y leyendas de épocas prehispánicas.
Al llegar los españoles a nuestras tierras, registraron varias de estas creaciones y las enmarcaron dentro de sus categorías literarias (géneros literarios). Por es, los registros con los que contamos son producción.
Aunque los textos recogidos por los cronistas son posteriores, ellos reflejan la cosmovisión andina.
Características:
- Oral: al no existir escritura, la literatura se transmitió de manera oral. Esta secuencia de registros escriturales no permitio saber cual fue la evolución de estas manifestaciones literarias prehispánicas.
- Anónima: eran sociedades colectivas, por lo que no existía un autor individual.
- Clasista: estas culturas tuvieron muy marcada la idea de la jerarquía social. Existieron representantes y manifestaciones literarias de la esfera de la elite y sacerdotal, y del pueblo.
- Agrarista: estas sociedades vivieron de la agricultura y la ganadería.
- Religiosa: tema principal el papel de las deidades, la exaltación de los dioses y el ruego a ellos. Existían, dos grupos amplios de personas que cultivaban la literatura: los amautas (sabios) y los haravicus (poetas).
Géneros Literarios:
El genero lírico:
- Haraui o canción de amor doliente.
- Haylli, himno que se cantaba en festejos militares y religiosos.
- Wanka, se expresaba dolor hacia la muerte.
El genero épico: se encuentran hechos históricos que cuentan hazañas de héroes.
- Mito de Pacaritampu o de los hermanos Ayar.
- Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
El genero dramático: no se tienen muchos registros, se sabe que trabajaron comedia y tragedia.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Literatura Maya
La cultura Maya se desarrollo en la península de Yucatán (México) y en una vasta región de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador y parte de Nicaragua).
La civilización maya desarrollo un lenguaje jeroglífico y un calendario bastante complejo. Los textos escritos luego de la Conquista fueron elaborados por personas que aprendieron la lengua de los mayas; en ellos dan cuenta del pensamiento y la expresión literaria de este pueblo.
Los cronistas han dejado constancia de que las actividades artísticas practicadas por los mayas fueron la música, el canto, el baile, el teatro y la literatura.
· Oral: existen los jeroglíficos utilizados por el sacerdote maya, los cuales no son manifestaciones literarias. La transmisión literaria fue netamente oral.
· Clasista: la difusión de estas costumbres y ritos mantenían la tradición clasista, es decir, extendían las líneas de poder en el tiempo.
· Relación directa con la naturaleza: la naturaleza merecía respeto por proveer los frutos y ser la dadora de vida.
· Religiosa: era parte de la expresión del sentimiento del poblador. Existieron múltiples dioses, a los cuales no solo había que rendirles culto, sino también sacrificios.
Géneros Literarios:
· Lírico: estuvo muy ligado a la danza y a la música. Su temática se centro en la vida y la muerte.
· Épico: se centra en los mitos de origen y en los relatos históricos. Los textos más representativos son Popol Vuh, Chilam Balam y Memorial de Solola.
· Dramático: las obras teatrales tenían como finalidad divertir al público; se encontrara en ellas todo tipo de personajes y situaciones. El drama teatral distintivo es el Rabinal Achí.
Tradicion Oral
La transmisión de los saberes de los saberes de una generación a otra de manera oral se centra en la necesidad de estos grupos humanos por preservar su cultura, saberes, ritos y costumbres en el tiempo. Los mayas, como sociedad clasista, querían hacer prevalecer y perdurar sus costumbres y creencias religiosas. En el Perú, los incas fueron un pueblo ágrafo y las culturas anteriores no presentaron tampoco escritura. La tradición oral quechua buscaba un origen histórico; para ello crearon sus propios mitos y costumbres.
Cosmovisión:
Se refiere a la forma de interpretar el mundo. Para las culturas prehispánicas, el mundo que los rodea de vida.
- Los Mayas: el mundo era de superficie plana sostenida sobre el lomo de un monstruo acuático. Este estaba dividido en el mundo de aquí y el mundo de abajo.
- Los Incas y las culturas prehispánicas: el mundo se dividía en tres: el mundo de arriba (hanan), el mundo de aquí (kay) y el mundo de abajo (hurin). Estos tres niveles se relacionaban según el siglo de la vida.
Literatura Prehispanica

Por otra parte, en América Central, las otras culturas mas antiguas de esta zona se localizaron en México, Guatemala y Honduras. Los grupos humanos que tuvieron gran desarrollo cultural en esta zona fueron los olmecas, los mayas, los toltecas y los aztecas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)